En Santiago de Chile no se respetan las paradas de los buses. Uno estira la mano con el dedo índice tieso, y listo, el primer bus al que le hagas la seña esta, te para.
A veces los buses van en carrera para llevarse la mayor cantidad de pasajeros posibles, a veces hasta se los llevan por delante. Pero se los llevan. Los arrastran más bien. Y se convierten en las famosas víctimas de la libre competencia.
Y el asombro de los chilenos es siempre grande cuando descubren que los españoles, si tienen paradas de buses, y hasta los italianos las tienen. Si se llegan a enterar de que hasta los bogotanos respetan sus paradas de buses, no van a saber más en que mundo viven. Que en Alemania existan hasta horarios de Bus cada 5 minutos es una cosa pero… ¡los españoles! Y no que éramos parientes… donde queda la latinidad.
Es casi como cuando te enteras que prácticamente la única ciudad, capital de un país que tiene una sola estación de trenes, y no cuatro, la del sur, la del norte, etc. Es Santiago. Seis millones de habitantes y una estación de trenes: la central.
Yo pasé la plancha, o sea la vergüenza, cuando compré mi pasaje de tren a París y mi amiga que me esperaba allá me pregunta al teléfono: ¿y? ¿A cuál Estación llegas? Y yo sin darme cuenta de nada respondí: ¡a la Central, será!
Justo la que no existe, habiendo varias.
Una sola usadita de la locomoción colectiva en Santiago y no se tapa ni con estuco, el rayón en la fachada de país serio que andamos vendiendo en el extranjero.
Lo peor es que no solo el chofer es el difícil de convencer, sinó también son los usuarios los que con gusto levantan el dedito entre paradas. Llegar, pararse y levantar el dedo, contra mirar el reloj, ver el horario, elegir la ruta, esperar y en una de esas hasta hacer cola. No conviene. Además el ideal es tener auto. Somos, con ciudad de México, los con mayor contaminación del aire del continente, ni Caracas… pero qué le hace el agua al pesca’o?!
Si sales del país, terminas adaptándote, por más absurda y molesta que te parezca esta costumbre de los horarios de buses y los paraderos definidos. Aunque a lo mejor con un poco de exportación no tradicional, y porfía conseguimos lo contrario.
Como la existencia de un horario y un plan tienen la desagradable consecuencia de que haya un “último bus de la noche”, mi hermano se encontró junto a un amigo corriendo por Madrid para alcanzarlo. La fuerza de la costumbre y la desesperación les hizo levantar la mano, a pesar de estar a mitad de la calle. Entre paradas. Y ahí estaban, sin ilusión pero con el dedito parado.
Casi no se la creyeron cuando el bus, con un majestuoso movimiento se les acerca y les para. Las puertas se abren. Pagan y se sientan. Esta vez, se salvaron. Piensan.
– ¡Que suerte, compadre que nos parara a mitad de camino!
Una frase demás. El chofer los miró por el retrovisor. Eran los únicos en el bus. Les sonrió y les dijo:
– ¡Chih! Creíh que si no juera chileno, leh abría paráo antes del para’ero.
Ya se sabe, dios los cría y ellos, hasta en Madrid se encuentran.
(Este texto es una especie de respuesta a este otro de Mauricio)
CODA: por ahí me dicen que la cosa del Trasantiago va a cambiar los hábitos de los chilenos. Miren el dibujito de Leo Rios aquí
28 comentarios
Comments feed for this article
Martes, febrero 6, 2007 a 4:01 pm
Bart
Pues claro, ¿qué se pensaba la señorita? Yo en Barcelona puedo esperarme en mi paradita, leyendo mi cartelito anunciador donde pone que mi autobús pasa cada 5 minutos. Y lo puedo leer relajadamente por que mi autobús en realidad va a tardar 20 minutos en pasar.
Martes, febrero 6, 2007 a 5:36 pm
Cristina Daae
¡Pal! En Buenos Aires tenemos paradas.
¡Somos el primer mundo y no nos habíamos enterado!
Martes, febrero 6, 2007 a 10:28 pm
Pal
Bart, en Chile te dirían que te quejas de lleno! Te apuesto que lees 20 minutos y llegas mucho antes de lo que lo harías con el sistema chileno, porque el atochamiento que se produce con esto de la falta de respeto a los paraderos es de otro mundo. Claro, del tercer mundo.
Ahora le copiaron el plan a Bogotá y quieren organizarlo todo. Antes ya habían reducido la cantidad de lineas … pero todo es redificil, si los sres empresarios de buses se oponen…
Martes, febrero 6, 2007 a 10:31 pm
Pal
Cris, no hay de que.
Miércoles, febrero 7, 2007 a 12:58 pm
Barbarita
«Como la existencia de un horario y un plan tienen la desagradable consecuencia de que haya un “último bus de la noche”»
Jajaja, qué bueno. Escribes muy gracioso, Palita!
Miércoles, febrero 7, 2007 a 1:24 pm
Pal
Chasgracias Barbie.
Eso del último bus es como una oferta de 1,99€, es sicológico… el último de la noche… es una pausa, pero pa’un chileno, es como si lo obligaran a pasar “la noche” afuera…
Miércoles, febrero 7, 2007 a 6:34 pm
Anaik Frita
Por otra parte, es bueno que los buses paren cuando ven un peatón. Acá en Argentina, si te pueden llevar por delante, te llevan…
Me acuerdo que en Viña del Mar, no podía cruzar una avenida porque en la esquina donde yo esperaba no había semáforo, y estuve largos minutos parada ahi preguntándome como cruzar. Hasta que puse un pie en la senda peatonal (paso cebra). Inmediatamente se detuvo el mundo automotor a mi alrededor. TODOS me cedieron el paso por ser yo peatón!. Casi me caigo desmayada ahi mismo. Nunca me había pasado algo así en Argentina.
—
Cuando yo vivía en mi ciudad natal, el colectivo (bus) que tenía que tomarme para ir al trabajo pasaba cada 1 hora y 15 minutos (solo hay 2 coches con ese recorrido, y por lo tanto solo 2 choferes: Juan y Alejandro). Yo vivía a casi 2 cuadras de la parada de omnibus. Si ese día manejaba Alejandro, me pasaba a buscar por casa, o me esperaba un ratito en la parada si yo estaba demorada o llovía… Y después me vine a vivir acá, lo peor de lo peor en transporte urbano de pasajeros. Lloro lágrimas de sangre !!
(Perdón por el comentario tan largo, pero como no tengo blog propio, uso este ajeno para descargar mis pesares, jejejeje)
Miércoles, febrero 7, 2007 a 6:52 pm
Pal
Anaik, me encantó tu comentario. Ya lo dice mi moto, esto se trata de lo que yo escriba y lo que uds. (tu incluidísima) vayan asociando.
Pero mereces respuesta:
1 Valparaiso y Santiago son dos mundos, dos galaxias distintas!!!! yo también casi me muero el día que conocí Valpo. El chileno que visita Valparaíso se transforma en otro por allá… debe ser el aire. Tu dejas hasta el auto estacionado sin freno, para que te lo muevan y así se aprovecha mejor el espacio. Será que la locura de los chilenos es del tipo esquizoide? debe ser.
2 que linda historia Anaik. Juan y Alejandro… que cosas pasan cuando los seres humano se nos permite o nos permitimos el lujo de serlo.
Me dejaste pensando en el puerto… es tan particular ese puerto… que rico pensar que pasaste por ahí…
Miércoles, febrero 7, 2007 a 7:47 pm
amc
Pues acá en México estamos de estreno, en la Av. de los Insurgentes (que es la más larga ¡de todo el país!) ahora hay lo que se llama Metrobus, que cuenta con carril exclusivo y si hay tránsito no importa, igual llegas rápido, tiene paradas establecidas, pero lo que no hay, es tiempo fijo entre uno y otro, igual llega uno atrás de otro que tarda media hora o más y el problema es que la mayor de las veces se acumula la gente y en aquéllo siempre descubres como se sienten las sardinas en la lata. Ah! y trabaja las 24 horas. Los colectivos de otras rutas es lo mismo de siempre, alzas tu dedito y te suben aunque ya no quede espacio ni para un alfiler.
Miércoles, febrero 7, 2007 a 8:32 pm
Pal
Ah no, Adriana, si metro bus también hay en Santiago! como fuciona? como el resto… pero ahora que lo dices, estuve de muy, muy chica en México DF y si, uds. si que están tan locos como nosotros… (creo recordar que había una rotonda a la que le decian “Rompope” porque tenías que tener mucha leche para entrar y muchos huevos para salir… o era al revés?)
Ahora inician un plan que se llama trans-Santiago, vamos a ver como funciona, pero YA hay reclamos de todos lados…
Jueves, febrero 8, 2007 a 12:12 pm
Bart
¡Qué bonito, Anaik! Conocer el nombre del conductor del autobús me perece maravilloso. En BCN ni se me ocurre pensar que los conductores de autobús tienen nombre. Salvo excepciones, acostumbran a ser bastante malcarados. Deben cobrar poco o algo.
Y en el metro (¿subte?)peor ¡no tenemos ni conductor!
(Pregunta capciosa: ¿Alejandro es hoy el papá de tus hijos?)
Jueves, febrero 8, 2007 a 12:28 pm
Pal
(que bueno tener a Bart para que vaya al callo)
Jueves, febrero 8, 2007 a 3:02 pm
Paco Achaval
Muy buenas anécdotas!, cada pueblo tiene su idiosincrasia, algunos mas irritante o avasalladora de derechos, pero en definitiva, si nadie los reclama a riesgo de meterse en problemas, todo sigue igual o lo que es mas grave, empeora (casi siempre en contra de los usuarios). Me recuerdan la anécdota de mi hermano y unos amigos, que en su viaje a Viña, pisaron las líneas del cruce peatonal y una señora (supuestamente chilena) muy ofendida les dice: “argentiiinos tenián que ser!”.
Jueves, febrero 8, 2007 a 3:25 pm
Pal
Pacushabemus, dime, “pisaron” con el auto? el paso de cebra? uyuyuy! quefeoquefeoquefeo. Y eso en Valpo.
Ya sabes por el comment de Anaik, que los viñamarinos tienen una relación especial con esto de los peatones…les paran para que pasen y cosas totalmente desubicadas. Nada que ver con Santiago, allá es normal que te pares en el paso de cebra con el auto. Y claro, sin el auto es peligroso… aún no siendo argentino. Para atropellarte son de lo más amplios de criterio.
Jueves, febrero 8, 2007 a 3:38 pm
beya
Bueno, en Buenos Aires, los colectivos (buses) se pelean por ver si te puede pasar por encima o por hacerte correr dos cuadras en plena lluvia para arrancar cuando estás por alcanzarlo. La verdad es que el servicio es un desastre. Recuerdo una vez en pleno verano, de mucho calor. Yo estaba embarazada de ocho meses y esperaba en la parada del colectivo cuando lo vi venir, pero paró bastante más lejos de lo que debía. Le hice señas que se acercara hasta la parada, que a mí me costaba un poco caminar en el calor. Por supuesto me miró, me hizo un gesto desagradable y aceleró hasta perderse de vista. Su honorable gesto me demoró en la parada otros treinta minutos.
¡No, sí son fantásticos! :-S
Jueves, febrero 8, 2007 a 3:42 pm
Pal
Si, Beya, esos gestos honorables son los que los hacen ser uno de los gremios más queridos en todo el mundo. Porque por acá una vez me querían bajar con cochecito de niño y todo, esto pues ya había tres cochecitos y un cuarto no se podía, aunque lugar había… y que te ayude tu abuela!
Viernes, febrero 9, 2007 a 1:44 pm
Anaik Frita
Ah, no. Alejandro es un señor mayooooorrr que se jubiló cuando yo todavía vivía en Río Cuarto. Y eso de pasar por casa no lo hacía solo por mi. Es que en ese recorrido de la mañana temprano ibamos casi todos los días los mismos pasajeros, la misma gente que va al trabajo en ese horario (porque si uno perdía ese bus, había que caminar muchas cuadras hasta conseguir un taxi o buscar otra linea de colectivos); y por eso Alejandro a veces me esperaba a mi, otras veces esperaba a otros de sus pasajeros de todos los días…
Sábado, febrero 10, 2007 a 3:24 am
Paco Achaval
Ay! con nuestro idioma castellano!, uds. le llaman “paso de cebra”, para nosotros “rayas peatonales”. Otras de las anecdotas trajicomicas de mi hermano: En en cruce de calles, chocaron a un taxista, cuando vino el oficial preguntò ¿Quien chocò con el colectivo? y mis amigos argentinos, mirando hacia todos lados, No!, No!, nosotros no chocamos con un colectivo!, aseguraban haber chocado a un taxi!. En la ciudad de Rosario-Pcia de Santa Fe (cerca de donde vivo) ibamos a buscar a una amiga chilena y otro amigo argentino le comenta, esperemos aquì que viene el “Paco” con la “Maraca” (la Maraca Mecanica es nuestra vieja kombi Volkswagen), te imaginas la cara de tu compatriota, no?
Sábado, febrero 10, 2007 a 1:12 pm
Pal
Bueno, Paquiño! esto no es tan grave porque entendemos perfectamente que son “rayas peatonales”, ya más grave es lo de Paco con maraca… uyuyuy… y si, un colectivo es un taxi colectivo. Se dice Kombi en Chile? como en Alemania. Maraca, es una manera ofensiva de referirse a un homosexual, es como marica. Y Paco es el nombre que se le da a los carabineros. Y tú serías entonces Pancho!
Lunes, febrero 12, 2007 a 10:35 pm
maria_dolores
Yo ya extraño la micro con olor a plastico quemado, el asiento con sus rayones, subirme y ver que 30 de los 40 pasajeros va durmiendo, salir de casa, poner un pie en la avenida, estirar mi dedo y saber que tenia 7 micros que me llevaban al centro del santiago, modernidad? quien la quiere cuando puedo en 45 minutos hacer el camino que hoy tardo tres horas en recorrer? calidad de vida dijieron algunos, juassssssssssss, ya los quiero ver cambiando de micro cuando llueva, ya quiero ver a todas esas madres con la guata pegada a la garganta tragandose la angustia porque sus pequeños demonios se tardan mas de la cuenta.
Solo se como es la mano en Argentina, pero con una sola micro me cruzaba todo bs as hasta la provincia y pagando menos de 300 pesos ( pesos shilenos, ocvio).
Si somos la ciudad mas contaminada del mundo ( lo siento ciudad de mexico por quedarnos con el premio) y mas encima con este nuevo plan, solo nos obligan a usar auto.
Un saludo para la dueña del blogs, recien te encontre y te ire leyendo de apoco :)
Martes, febrero 13, 2007 a 5:43 pm
Pal
Bueno María Dolores, la idea sería que no por llegar primeros seamos los más contaminados, ya sabes eso de “quien apurado vive…” Por otro lado, ya sé que para convencer a alguien de que ordenado es mejor, hay que ofrecerle algo que realmente le sirva, y no un cambio por el cambio… difícil lo veo con el transantiago… y supongo que si la locomoción colectiva es más barata que tener auto seguiremos subiéndonos y putea*ndo, cierto?
Yo estoy por limpiar un poco el aire, sinó por nosotros, por lo menos por nuestros hijos… pero claro si por el tele de plasma cada vez pagamos más pero la micro tiene que ser bien barata… nosénosénosé… pero te entiendo, no creas que no te entiendo…
Ah! y eres bienvenida, pasa no más.
Martes, febrero 13, 2007 a 10:09 pm
maria_dolores
Yo tambien estoy de acuerdo con tener un aire mejor, tanto para nosotros como para los que vienen, lamentablemente nos quedan muchos años de vida ( eso espero) pero creo que el bulto es mas grande que sacar las micros, hay mas problemas que nos llevan a estar tan contaminados y quizas lo primero que tendriamos que hacer es sacar gente de santiago, has visto hasta donde esta construido? eso atrae a mas gente, eso es mas de todo, hay problemas mas graves que las micros contaminando en este momento.El problema de la contaminacion es un tema mas que grave, pero para el gobierno es facil apuntar en contra de las micros, creo que es como la educacion, hay que ir saneando de apoco para llegar a las grandes cosas, pero eso es de
apco, no es llegar y meterse en historias de otros paises muy distintos al nuestro en aspectos tanto politicos como climaticos y no me den de ejemplo paises de europa, donde la cantidad de lineas de metro no es la nuestra, donde el tren tiene muchas opciones de viaje. Este plan de transporte es una burla a la gente, no implicara ni una pizca de mejoria en la calidad del aire y menos en la calidad ed vida de las personas.
Me gusta mucho como escribes, es como si fuera caminando contigo, debe ser por los paisajes en comun.
Miércoles, febrero 14, 2007 a 9:22 am
Pal
María- Dolores:
Claro! lo de la contaminación de los ríos, lo de las represas hidroeléctricas, lo de la extensión de la ciudad!!! etcetc. Tienes razón hay miles de cosas que hacer.
Pero justo un problema muy chileno, pero muy chileno son las micros. Y tienes razón no se puede comparar, porque no somos un país con el desarrollo industrial de Inglaterra, o sea la contaminación industrial de allá en un espacio tan pequeño nosotros nunca la tuvimos, pero Londres es la ciudad más extensa de Europa, y por eso dan ganas de comparar… ellos tienen paradas, pero el tránsito es lo más horrible que he visto en mi vida. Mucha gente, nomás.
Vamos a tener que inventar una solución, pero vamos a tener que seguir tratando de aprender de alguien. Una amiga colombiana me dice que Bogotá realmente mejoró su situación…
ps: gracias, si los paisajes en común y que escribo igual a como hablo…
Otrosí: yo no vivo en Chile, y lo que te digo lo digo con respeto por aquel que tiene que sufrir las consecuencias de los intentos de los políticos de hacer política, que no muchas veces van dirigidos al bien común. O por lo menos no en un 100%
Y sin embargo: como las micros, no hay! te lo juro.
Martes, febrero 20, 2007 a 6:43 am
NicteKono
En Guatemala también levantamos el dedito para que nos pare el bus. También nuestros buses van repletos de gente, y muchos colgando en las puertas. Y nos acaban de implantar un metrobus, que igual se llena mucho pero que te lleva mas rápido. Ahora solo tiene una ruta, pero haran mas… y te aseguro que eso no nos resuelve el problema de contaminación ni de locomoción. Otro tercermundista…
Martes, febrero 20, 2007 a 6:47 am
NicteKono
Por cierto, también me fui de espaldas cuando vi que los japoneses hacen cola para subir al bus, que los buses van vacíos, porque casi solo los usan las viejitas. Lloré cuando supe que los buses tienen estaciones y no paran en cualquier esquina como los trenes, donde la mayoría se desplaza, lo que es bastante rápido y menos contaminante.
Martes, febrero 20, 2007 a 9:28 am
Pal
No, no queda otra que la planificación de recorridos… en Chile lo hicieron pésimo, y el nuevo sistema no tiene ni planos en las calles, ni un montón de cosas… al final los peores recorridos son en los barrios populares… pero fíjate que no es más caro y además están todos sorprendidos de la bajada en el ruido de la ciudad. Y es que el ruido en esa ciudad de 6 millones de habitantes impresiona… ya verás cuando vuelvas como no vas a creer lo rápido que te acostumbras al silencio… y que conste: aquí en Alemania, en la provincia y en un barrio, el bus al centro pasa cada 30 min. si caminas te demoras lo mismo.
A lo peor es cambiar un mal por otro… dicen que Viena si lo logró… voy a informarme… pero presiento que MD tiene razón y la perversión es tener una centralización como la que se tiene en el tercer mundo (aunque Madrid también tiene 6 millones…)
Lunes, junio 15, 2009 a 12:35 pm
Ale
Pal eso era antes en Santiago, ahopra está mas organizado el patio..pero no deja de ser caotico, no escuchaste las noticias del TranSantiago?…un caos!
En el sur, es más como tú dices, pero depende de la ciudad.
Que Chile avanza Pal, gracias a Dios, avanza…lento, muy lento pero seguro….eso sí, más rápido que otros paises del sur…gracias a Dios XD
besos
Lunes, junio 15, 2009 a 12:57 pm
Pal
Claro que sé del Tran, de hecho escribí un post y puse un monito del Asterisko con el trans… aunque el post no era de eso… igual acá te lo dejo… sobre todo por lo de avanzamos dijo la mosca…
acá