Cuando una se pone a escribir se da cuenta de que sí, que en el fondo siempre hay un par de temas que siempre estuvieron ahí y que van a seguir estando. Es una especie de repetición y también de persecución, me pasa con lo de ser mujer. Y lamentablemente, se los digo en serio, con el tema de la dictadura.
Y es que soy de los 80tas, de esa oscuridad reinventada y modernizada por un régimen dictatorial que logró convertirse para la historia de la humanidad en el paradigma de la crueldad no solo de las dictaduras sudamericanas, y que hasta el día de hoy me sigue entregando a gotitas su veneno.
El 15 de junio se conmemoran los 20 años de la masacre de corpus cristi, o como le llamaron los servicios secretos, de “la operación Albania”. Ese día – y me enteré ayer de los “detalles”, leyendo un diario chileno- se llevaron a algunos de los participantes en la resistencia chilena, los torturaron y después los mataron haciéndolo todo pasar por un enfrentamiento armado. Allí cayó un compañero mío de universidad. Han pasado 20 años, y su hijo hoy tiene más de 26, creo. ¿Qué edad tendría Ricardo Silva entonces? 28? Quizás.
Resulta que a Ricardo es imposible recordarlo, verlo en mi cabeza, sin pensarlo con una cervecita en mano o tirados en el pasto guitarreando, o flirteando con alguien (era bastante buenmozo). Es imposible no recordar el total asombro que nos pegó en la cara la mañana que llegamos a la facultad y nos estaba esperando la noticia. Muchos de los que andábamos metidos organizando lo que fuera en contra de la dictadura, nunca lo creímos en primera fila, por sus responsabilidades de padre y su matrimonio. Sabíamos que se contaba con él, pero no pensamos que hacía rato estaba bastante más allá de lo que, por lo menos yo, me atreví nunca. A lo mejor el diría que justo por sus responsabilidades de padre.
Tengo clarito que es por gente como él, que hoy en Chile hay “democracia”, aunque nos quieran hacer creer cualquier otra cosa. Las comillas van, porque no hay nadie, ni preso siquiera por estos crímenes. Solo un militar está en prisión y por otro delito, demás está decirlo, de la misma calaña.
Pero así no es la vida, así no es mi vida por lo menos. Quiero decir que también se contaba con él para participar en el “Mr. Culo” que organizamos, aunque tuviera que pedir una billetera para tener algo que mostrar- era reflaco, el flaco- o se contaba con él para el grupo musical que formamos, y el se ponía al lado mío porque decía que sino desafinaba, y hasta conté con él una vez que mi Mamá y yo tuvimos una tremenda pelea de las silenciosas, eso si, y fue Ricardo el que me pagó la matrícula. No sé si me entienden, no sé si soy clara, pero con Ricardo se podía contar.
Así si es mi vida, así es la vida aún cuando no miremos lo que no queremos ver. Mi vida es una mezcolanza de hechos tristes y hechos alegres, es divertida y aburrida. Así es. ¿Ven que no lograría jamás NO hablar de política en mi blog?
El 15 de junio habrá un montón de gente en Buenos Aires tomándose hasta el pulso, espero, y riéndose y contando anécdotas y, espero, se acuerden de mí para bien. Ellos celebrarán el día internacional del comentarista de blog. El día 15 en Santiago de Chile habrá un grupo de gente cantando, leyéndose poesías y mostrándose los hijos, en la Facultad de Farmacia de la Chile. Entre ellos estará el hijo de Ricardo. Se van a reír, y van a pasarlo bien, aunque una vez más tendrán que pasar por recordar que si Ricardo no está, es porque lo mataron. Van a descubrir una escultura en honor de Ricardo. Espero que en Santiago también se me recuerde para bien.
Yo por mi parte, ese viernes, voy a participar de una comisión de vecinos que se organiza para que nos devuelvan una plaza de juegos para niños en mi barrio del Östeberg, y voy a llevar al mío a sus clases de música a la tarde, ah! Y voy a lavar el auto que ese día me toca devolverlo. Y a la noche, a ver si salgo con una amiga, con ella me puedo tomar una copita y recordarlo todo, en una sola sopa de vivencias sin que se me caiga nada, nada. Así no más es la vida, o por lo menos la que a mi me toco vivir.
Ricardo y su hijo, Cristian.
30 comentarios
Comments feed for this article
Martes, junio 12, 2007 a 5:50 pm
Maestruli
Muy emotivo Pal lo que contás, muy crudo, como esta realidad. Pero qué linda manera de recordarlo a tu amigo Ricardo. Este viernes si estoy en ese encuentro, vamos a hablar de vos, y seguramente muy bien. Ojalá un día podamos conocernos. Un beso.
Martes, junio 12, 2007 a 5:52 pm
Anaik Frita
Oh Oh!!!
Me alegra de que existas vos y tu blog, recordando las cosas que vale la pena recordar.
Y no se dónde estaré yo el viernes 15 pero te prometo que me voy a acordar de vos ;o)
Beso.
Martes, junio 12, 2007 a 6:06 pm
Lalodelce
Mismo que A.F., el quince pensaré en tu post y gracias por no dejarnos olvidar, a veces la distancia borra memorias.
Martes, junio 12, 2007 a 6:26 pm
Laura-cr
Yo vivo en un país sin ejército y a veces esto suena medio ajeno. (Aunque represión hay en todas partes, de otras maneras). Yo adoro a los mechudos tipo che Guevara que dicen lo que hay que decir y no se amedrentan ante nada.
Algún día esos que no se escudan en sus hijos ni en nadie para no defender lo que hay que defender hallarán la forma de ganarle a los tiranos.
Y el viernes, ¿por qué no en vez de la copita te tomás un café para Ricardo, que un día de X mes a clase no llegó?
Martes, junio 12, 2007 a 7:07 pm
maria_dolores
Tuve la misma sensacion horrible que tuve a los 15 años y lei historias de gente que mataron por sus ideales, hasta el dia de hoy aun no entiendo como hay animales que matan a otros por ideales, llamese ultra derecha, ultra izquierda.
Por ahora te dejo un abrazo.
Martes, junio 12, 2007 a 7:30 pm
Pal
Maese, cuando una aprendió a resistir, a no darse por vencido significa, no dejar de pensar con belleza…no me van a cambiar ni un minuto de amistad compartida por un cuadro de sangre y horror. Una cosa es pedir justicia, y otra creer que Ricardo, por ejemplo, solo existió enel momento de su muerte.
Anaik, a mi me alegra que exista gente como tú con la que una se puede sentar y pensar que recordar es un don divino.
Lali, gracias. Lo mismo para ti que para Anaik, entonces.
Laura, me hiciste recordar a una escritora austriaca de cuentos infantiles que se llama Christine Nöstlinger, muy famosa por acá. Ella contaba que su padre decía que la verdadera perversión de la guerra era poner en las manos de los imbéciles del pueblo armas y poder.Tiene dos libros maravillosos sobre su infancia durante la segunda guerra mundial. Por eso lo de la falta de ejercito es seductor.
maria_dolores, perdona el mal momento que pasaste, no fue mi intención. Sobretodo porque para mi recordar a Ricardo y a Rosa y a Sara (mis otros muertos) no me pone triste, al contrario me alegra, y pensé que así me gustaría comentarles quién era Ricardo Silva, no lo logré, selevacer! Pero la gente, así en general, no mata por ideales. Ni el innombrable era un idealista, ni sus secuaces, ya ves tú como chilena, cómo viven, dónde viven en que puestazos quedaron… y si piensas en el Che, tampoco el organizó un ejercito por idealismo, el quería cosas bien concretas y de gente bien concreta, que terminaron aplastándolo. Por otro lado a Ricardo lo mataron porque decidió oponerse con todo a la dictadura, si se hubiera quedado en casa estaría vivo, pero no me cabe duda que habrían matado a otro, y yo estaría escribiendo sobre ese otro.
En todo caso, que quede clarísimo, prefiero las votaciones y los ponerse de acuerdo, cosa imposible bajo dictadura… aunque nunca me voy a acostumbrar a los que se mueren de hambre y jamás de los jamases les voy a pedir que me esperen mientras como y duermo feliz. Los otros, ah! si, si existen pero esos son, como dice el padre de la Nöstlinger, gente que habrían sido los hijos de puta del pueblo, y ya, pero que las circunstancias les han puesto una pistola en la mano, y ahí es dónde cagamos todos, y ahí tiene toda la razón maria_dolores, ya da lo mismo que estén o no de acuerdo conmigo.
Martes, junio 12, 2007 a 10:25 pm
amc
Haces muy bien en recordar Pal, y que la memoria colectiva no nos confunda una vez más, que no existe ideología que valga la vida de una sola persona.
Me encantó el post y saber un poquito más de la vida que te tocó vivir, ten por seguro que me acordaré de tí el 15.
Beso grande
Martes, junio 12, 2007 a 11:53 pm
Pal
si, Adri pero como le digo a maria_dolores, menos fue la ideología del innombrable que lo material, lo que lo movió… poder y dinero.
Miércoles, junio 13, 2007 a 1:26 am
El Tisca
Hermoso. Por estas tierras la epoca de lucha por y con ideales fue en los 70’s.
Hoy existe la represión y la violencia pero de otro tipo, sin ideales. Solo es negocio y se llama narcotráfico, dice la policia que no los logra ubicar y lo creo, si no abren la sección de sociales de los periódicos.
Miércoles, junio 13, 2007 a 8:37 am
Pal
Si, Tisca… a los que detentaron el poder en la dictadura es cuestión de verlos bajo que condiciones personales aceptaron la vuelta a la democracia, para saber que la ideología es soporte, pero no fue nunca su meta… lo del narco es una lacra terrible justo porque es el “individualismo” llevado al cuadrado, hacerse rico es la única consigna…
Miércoles, junio 13, 2007 a 10:41 pm
Paco Achaval
Gracias PAL por el relato. De las dictaduras militares en esos años, muy pocos países pudieron resolver o ejercer justicia. Basta mirar las ultimas leyes de punto final en Uruguay, los promotores de la memoria completa en Argentina, el buen pasar y destino del asesino de Victor Jara, etc..
Tampoco sueño salvarnos por La Memoria de Los Pueblos (según Leon Gieco), pues se atomiza día a día gracias al individualismo cultivado, solo vale rescatar a hermosos seres humanos, que intenten trasladar buenos sentimientos a las nuevas generaciones, para no tropezar, con la misma piedra.
Miércoles, junio 13, 2007 a 11:19 pm
maria_dolores
Es muy lindo que lo recuerdes con cariño, pero a mi me puede mas esa sensacion de rabia, de pena, de no entender.
No claro que ellos no matan por ideales, pero matan a otros por sus ideales, a tu amigo lo mataron por estar en contra, por querer otra cosa, por un ideal de vida opuesto al de estos hdp.
Me da pena porque vivi muchos años en una burbuja, burbuja comprensible porque naci meses despues del regimen, asi que vivi ignorante durante muchos años y cuando logre darme cuenta de lo que pasaba me dio pena saber que mis cercanos apoyaban tanta huevada y me sigue dando pena que aun no entiendan.
Muchos cariños, si no llueve el viernes me gustaria ir alli donde se juntaran todas estas personas, ya vere, me dejaron sin micro estos desg raciados y me complica para salir de noche.
Muchos cariños y sopaipillas ;)
Miércoles, junio 13, 2007 a 11:22 pm
ana yalour
Pal,
celebremos, recordemos, brindemos, lloremos, abracémosnos, alegrémonos, soñémonos, inventemos, reconstruyámonos, pero no olvidemos. Adhiero a comentario de Paco.
Un abrazo
Jueves, junio 14, 2007 a 1:53 am
Barluz
Me encanto tu post, me encanto que puedas transmitirnos un pedacito de tu vida, esa sensacion agridulce, el dolor mezclado con los recuerdos hermosos.
Gracias por compartirlo.
Jueves, junio 14, 2007 a 12:40 pm
Pal
Paco, y justo hoy leía en mi diario “Die Taz”, un reportage sobre un viejo “alemán de credo judío” de 83 años que va a los colegios y relata su experiencia durante el holocausto! La esperanza de avanzar como humanos no se pierde, o no todos la perdemos, es que también la esperanza es dura…beso.
maria_dolores, yo tenía 6 años cuando llegó Allende al poder, saca tú la cuenta cuántos al comienzo de la dictadura. Cierto que hasta en esto es cuestión de perspectivas, pero yo tengo memoria de elefante… y si en tu casa no se hablaba del tema… pero que edad tenías para el 86? la crísis económica con 36% de cesantía, y los levantamientos en las poblaciones con muertos, y la falta de micros…la visita del Papa con la vieja esta que aprovechó y le dijo de todo por la tele… también tu tienes, seguro tu historia que contar bajo dictadura, en especial si viviste tus primeros 16 años en ella. Tus recuerdos no son reemplazables por los mios, pero solo si los juntamos somos testigos reales de ese período de nuestra historia común, cosa que yo considero super importante, porque no me resigno a que los seres humanos no aprendan de lo que vivan.
Uno de mis libros favoritos es un libro para niños que relata la historia de un niño obrero, amigo de uno hijo de la burguesía durante la revolución que botó al último emperador alemán, Guillermo IV (? III?). Era la época de Rosa Luxemburg, es un libro maravilloso que muestra claramente que los niños, especialmente los niños que son testigos de esas épocas agitadas y sangrientas quedan marcados por ellas de una manera muy especial… no por nada yo, que era una niñita a la caída del gobierno de Allende, nunca he podido dejar de trabajar con niños. Y aquí paro, porque esto ya es un post en el post. Y tampoco. Un beso.
(el libro se llama: “los marineros rojos” y es de Klaus Kordon)
ana yalour, eso!!!celebremos, recordemos, brindemos, lloremos, abracémosnos, alegrémonos, soñémonos, inventemos, reconstruyámonos, total algunos no somos capaces de olvidar, que no todos sean capaces de abrir la boca, es otra cosa.
Barlucis, gracias, eso es lo que quería transmitir lo agridulce de la vida, de los recuerdos, que en cada vida se mezcla de manera distinta…beso también.
Jueves, junio 14, 2007 a 12:51 pm
Pal
Ah! maria_dolores, si el transsantiago (o mejor dicho , el gremio de los señores autobuseros te lo permite) vas a los encuentros del 14 y/o 15… cuenta nomás cómo te fue… un beso.
Jueves, junio 14, 2007 a 8:23 pm
maria_dolores
Para el 86 tenia 12 años y vivi en una casa donde casi no se veia tv ni menos se hablaba de eso, de mas grande ya me entere a los 15, hasta los diez años vivi en un barrio donde la gente no protestaba abiertamente, solo una vez hicieron un cacerolazo y a la media hora de entrarnos llegaron los milicos, mi mama nos habia acostado y yo estaba brinca que brinca en la cama, tengo que haber tenido unos siete años, mi mama me dice, negra shhhh, me quedo quieta y escucho que en la puerta de mi casa habia unos milicos pasando bala en sus armas y luego unos pasos corriendo por el pasadizo que habia al lado de mi casa, al fondo de ese pasadizo habian mas casas, era como un site, pero con dos casas solamente, creo que ese fue el encuentro mas cercano que tuve de los milicos, tampoco supe de las faltas de micro, no las usabamos, mis viajes eran casi siempre en tren, vivia cerca de la estacion en san bernardo y si no, tomabamos el expreso que pasaba fuera de casa , tampoco supe si no habia que comer porque mi mama tenia gente que siempre la ayudaba, vivi en un barrio clase media siendo pobre, mi mama y papa trabajaban muy duro para poder pagar un arriendo en ese lugar por eso digo que vivia en una burbuja,la burbuja se rompio al cambiarme de casa, por suerte un dia uno se da cuenta que algo mas esta pasando .
Si, si transmecag. y la lluvia me dejan, tratare de ir.
Un beso y disculpa si esto se pone tan largo.
Jueves, junio 14, 2007 a 8:50 pm
Pal
querida maria_dolores, esa escena ya vale para una película… tu cuenta que yo leo!
Viernes, junio 15, 2007 a 3:37 pm
Pal
Y llegó el día este nomás… así es que: para los de Bs Ars y para el resto repartido:
Feliz Día del Comentarista.
Para los de Stgo:
que se llene, que haya mucha gente, y que todos puedan verse y comentar de LA historia y de sus historias. Un beso a Cristian.
Viernes, junio 15, 2007 a 6:54 pm
DudaDesnuda
Pal, algo de Ricardo no murió. Está con vos. Vive en vos. Gracias por recordarlo y aunque no estés, estarás en el festejo del Día del Comentarista. Estarás, estimadísima tronada. Sé que estarás.
Besos y recuerdos.
Viernes, junio 15, 2007 a 8:52 pm
Beya
Memocioné, Pal. Ojalá existieran más Ricardos.
Te dejo un beso muy grande. Feliz día. Nos vemos esta noche, al menos en espíritu.
Sábado, junio 16, 2007 a 9:06 am
Pal
Dudis, gracias… por lo menos es una visión de él, una perspectiva… y así se la mandé a su hijo que apenas lo conoció. Era como si se lo debiera.
Un beso Beya, y espero las FOTOS!
Domingo, junio 17, 2007 a 3:16 am
Sonia
A ver si mi comentario sale en el recuadrito verde…
Palita: vos sabés bien que tengo una idea bastante similar a la tuya cuando se trata de este tipo de temas.
Los Ricardos no pasan por la vida, se quedan en la vida y no es casualidad de que los mártires sean ricardos y no cualquier pelagatos sin moral ni escrúpulos.
Los ricardos abonan el suelo, los otros, contaminan.
Una lástima…
Domingo, junio 17, 2007 a 6:49 pm
Pal
Sonia, gracias por el comentario, y si te salio en el cuadrito “verde esperanza”, que para mi es mas bien celeste… (que bueno que volviste…)
Lunes, junio 18, 2007 a 7:06 pm
maria_dolores
Hola, no pude ir el viernes, yo deberia comprarme un enchufe, hay gente que le encuentra gracia ser olvidadiza, no tener idea de los dias, yo lo encuentro horrible y me pasa tan amenudo, olvido la mitad de las cosas, habia olvidado que ese dia tenia reunion de mi bebestia ufff, si alguien sabe que hacer contra el olvido, me cuenta por fa, me hubiera gustado mucho estar ahi, espero no falte oportunidad.
Muchos cariños para ti y los que pasan.
Lunes, junio 18, 2007 a 9:31 pm
Laura-cr
Maria Dolores, hay una cosa que se llama Ensure y anuncian acá, preguntá en tu farmacia, ja ja ja.
Martes, junio 19, 2007 a 8:43 am
Pal
maria_dolores! yo soy igual… en fin, es el aire… igual pensé que el transantiago no te iba a dejar salir a ninguna parte… ya vi que estas semanas el desastre es un poco mayor aún, y que se anuncian huelgas… horror!!! que te sea leve…
Laura-cr: dices Ensure? yo pregunto… cómo dices? en-s… cuánto? … mejor me lo anoto en la mano! (juajajaja)
Miércoles, junio 20, 2007 a 8:40 pm
Sonia
Yo lo veo verde seco!
O soy daltónica o alguna de las dos está siendo engañada por el monitor.
Hagamos una encuesta a ver quién gana!
Miércoles, junio 20, 2007 a 9:01 pm
pal
Faaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!
Miércoles, junio 20, 2007 a 9:06 pm
Ashiku
¿Cómo celeste? Será en Alemania. YO también lo veo verde seco, che