
La última reunión general de la sociedad federal de la Institución Bancaria
Esta es la primera plana de mi periódico.
Pero no se preocupen chiquillos, eso de que cada cual es responsable de sus deciciones económicas, no corre para uds.
Nunca ha corrido. Si yo me compro una casa y soy gringa y en esta crisis la perdí: pa’fuera.
Si yo tengo un banco, y dejo una tremenda cagada… pero no una chiquitita, si pongo en riesgo la economía mundial, claro que paga el Estado!! cual no sé, pero que paga, paga.
Y como siempre el Estado en uds. no va a reducir presupuesto. Aquí no corre la oferta y la demanda. Pérense que termino de pagar mis impuestos de este año y uds. le pueden preguntan a los congresos de los respectivos países que hacen con eso. No será mucho, pero algo ayuda (Si lo sabré yo!)
10 comentarios
Comments feed for this article
Miércoles, octubre 1, 2008 a 7:53 pm
Ajenjo
Yo estoy esperando para que expliquen esto los craneos de siempre que durante décadas se llenaron la boca diciendo que el libre mercado era la panacea universal y que el estado no debe intervenir. Que me expliquen porqué las ganancias son privadas y las pérdidas son públicas.
Mientras esta manga de macanudos intenta explicar lo inexplicable, voy a buscar el champagne para brindar. El rey ha muerto, y viva un pomo. Espero que lo sepulten para bailar sobre la tumba del capitalismo.
beso
A
Miércoles, octubre 1, 2008 a 8:40 pm
Ashiku
Sólo me falta ver la caida del Vaticano para morir en paz.
Miércoles, octubre 1, 2008 a 8:58 pm
Pal
Ajo… pero si te toca pagar a ti! de qué te alegras? ah! ya entendí! mejor estar borracho durante la crisis… cierto, genial. Yo me tomo una cervecita entonces. salú.
Ashi, lo que le digo al Ajo. Lo peor es que tienen razón, ahora hay que salvarlos, para que sigamos, por lo menos como antes… vieras las seguridades que dan por acá: que los bancos de acá tienen mucha más intervención estatal que los de EEUU, y que los que cayeron- uno solo por el momento, el Hypo- fue de mala suerte… que no fue por irresponsable. Y antes nunca hubieran invocado la intervensión estatal como punto de confianza y se queria privatizar hasta al perro. En fin, igual ahora toca pagar, nadie quiere profundizar la crisis y que topemos fondo. Al final ellos– quienes serán ellos?- siempre tienen razón.
En Chile ya lo dijo Büchi, uno de ellos, que en los 80tas justo fue y pagó con la plata de la pensión de viudez de mi madre el sistema quebrado, que ahora si hay que intervenir. Y ahora a ese fanático lo tratan de EXPERTOs. Y mi país es ejemplo! juajajajajaaaaaargh!
Miércoles, octubre 1, 2008 a 9:54 pm
Ashiku
Lo que pasa es que yo ya pagué con mis noches en blanco, con mi futuro, hasta con la muerte de mi suegro pagué.
Así que disfruto. La venganza es un plato que se come frío.
Miércoles, octubre 1, 2008 a 10:11 pm
Pal
Cierto, pero júrame que solo ellos son los que se irán a la mierda y entonces me liberas.
Yo pagué con mi sensación de justicia y seguridad. Y si vieras, mi pobre vieja no perdió casi nada, porque de todas maneras ya lo había perdido mil veces antes. Ella se acordaba de la crisis de la bolsa en los años 30. Los mineros matándose los piojos en la estación de trenes de Santiago, a donde llegaban desde el norte.
Lo siento Ashi, no hay venganza posible sin cortarnos nosotros también un pedazo grande del corazón.
Miércoles, octubre 1, 2008 a 10:57 pm
Guty
Yo espero ver saltar tipos desde los edificios…aunque sólo sea un mito.
Jueves, octubre 2, 2008 a 4:21 am
GABU
Y pensar que acà quieren que la gente crea que le estan pidiendo al gobierno Argentino asesoramiento (¿?) debido a la crisis sufrida y superada (¡!)
P.D.:Por diorrrrrr!!! Por què de preguntarme si los argentos èramos los bananeros,ahora lo confirmo con el resto del mundo?!
QueLoPariò… No quisiera saber que màs verè mientras estè en vida… :(
BESITOPS
Jueves, octubre 2, 2008 a 9:01 am
nictekono
Guatemala no tendría con que pagar las gracias de los capitalistas, porque los políticos se encargan de repartirse lo poco que va quedando “del estado”, o mejor dicho con lo que contribuye “el pueblo”, el pueblo que trabaja y no esos rufianes que se pasan las horas acechando al primero que pase para asaltarlo y quitarle directamente lo poco que tiene a falta de un puesto en el gobierno.
Finalmente, dicen que todo cae por su propio peso.
Jueves, octubre 2, 2008 a 3:26 pm
Pablo
Mi granito de arena, lo que entiendo de este quilombo: dijo algún cráneo que llegado cierto nivel de endeudamiento el problema ya no es del deudor sino del acreedor. Parece que en el mundo existe n veces más riqueza escritural o teórica que bienes tangibles, que los saldos de todas las cuentas bancarias superan varias veces la cantidad de dinero circulante y que ese llamémoslo “globo financiero” (como todo globo) se infla hasta que explota y la economía retome su dimensión real. La forma en que esto sucede es anécdota y todos los que no controlamos las variables somos simples espectadores. Pero – John Stuart Mills dixit – en sentido económico no hay nada gratis, alguien siempre paga y aquí entra en juego la fuerza lisa y llana; EEUU no caerá mientras tenga un poderío militar capaz de destruir unas 150 veces el planeta.
Como yo lo veo, el capitalismo es una tendencia irreprimible del hombre, no creo que vaya a desaparecer, y su opuesto más eficaz sigue siendo el Estado (único ser necesario, moral, teleológico y funcional por excelencia según dice algún autor trasnochado) como síntesis de las voluntades individuales.
Voto a Stiglitz, nobel de economía respetado en todo el mundo menos en su país; “la mano del mercado no es invisible, no existe”.
Pasame una cerveza Paloma, estamos hasta las manos.
Viernes, octubre 3, 2008 a 5:17 pm
Pal
Atención: no lean. Acá es donde hago uso de mi libertad de propietaria del bloj y escribo pura paja… ahórrenselo! (yo quedé livianita, es lo que cuenta.)
Guty… mmmmh… yo me conformo con que reconozcan un errorcito y no vengan ahora a decir que era inevitable. Irresponsables.
GABU!!! JUAJAJAJAAAAAAAAAAAA … ups! perdón… y veremos los que nos toque Gab, lo que nos toque. Y los gringos no piden consejos, si piden algo es plata! La semana pasada lo hicieron con los alemanes y el ministro correspondiente declaró a la prensa que ellos no les darían nada, que no correspondía.
Esto de la crisis con las deudas es más o menos conocido… la cosa es que, no creas Pablo que de verdad EEUU es “invencible”, con esto dentro del primer mundo han perdido mucho prestigio y por otro lado, si es por destruirse, acá también hay suficientes bombas.
Hay algunas diferencias entre los sistemas capitalistas. Acá nonono no es lo mismo que allá.
Los alemanes tienen susto, pero saben que a ellos no les pasó la super explosión justo porque son más “regulados” en todo sentido que los gringos. La estabilidad acá es palpable. Aunque necesiten de los EEUU como partener.
Se alegó hasta ahora muchísimo sobre la burocracia y la manera de poner reglas de los alemanes, sobretodo en cosas de negocios, sin embargo ahora se alegran de nunca haber dejado en completa libertad las especulaciones bancarias.
Nicte tiene razón, si al Estado no se lo roban otros, si no se da la privatización solo para que se apropien de mejor manera los vivos de lo que hay, si el Estado deveras tiene con que responder y lo hace, porque se siente y es responsable, es otra la magnitud del golpe que te da una crisis así.
Stiglitz es simpático, pero no por eso cometamos el error de siempre con él, creer que habla de nosotros, cuando el habla de donde los modelos económicos resultan.
Te pongo Pablo un ejemplo concreto, cuando el era jefe del banco mundial ( y cuando fue asesor de Clinton), seguía con el discurso de los tres pilares de los fondos de jubilación, pero eso NUNCA ha resultado en nuestro mundo, el tercer mundo, donde la gente la única pensión más o menos segura la puede ofrecer el Estado, de otra NO HAY. Y eso primero hay que lograr entrar al mercado del trabajo formal!
Y así ha quedado demostrado, incluso en el caso argentino donde los fondos se fundieron en tiempos del corralito. Se puede alegar justo por eso! Si hubieran sido todo parte del sistema privado, es decir, de los bancos, todo sería problema del mercado. O sea ALPISTE!
Por eso Stiglizt si, tiene razón en muchas cosas, pero le tendría yo más confianza si las hubiera dicho cuando era el jefe de la entidad esa pensando en nosotros, o por lo menos si le leyeramos nosotros pensando que en “mercados de capitales discontinuos”, como los nuestros, NADA vale.
Y con lo del sistema, supongo que todo sistema económico es remplazado en su momento, como ha sido siempre. No creo en la “naturaleza” de los sistemas, ni la esclavitud, ni el feudalismo, eran más ni menos “naturales” que este que llamamos capitalismo.