Hay que aprovechar que lo dicen los que saben. En una de esas alguien lo escucha. Después que no se diga que no hay proposiciones responsables, o crítica constructiva.
Lo leí en “la nacion.cl”
El economista y académico de la Universidad Austral de Chile criticó el modelo económico, al cual tildó de “irracional”.
Según Max Neff, el mundo se acostumbró a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada y siempre hay suficiente para los que tienen todo.
En declaraciones a radio Bío Bío, el Premio Nobel alternativo de economía afirmó que la aprobación de 700 mil millones de dólares en el Senado estadounidense para salvar a bancos privados se produjo mientras la FAO informó que el hambre afecta a 1.000 millones de personas cuyas vidas se salvarían con 30 mil millones de dólares.
“Estamos viendo cifras absolutamente siderales en que la pregunta es ¿salvamos niños o salvamos bancos? Y vivimos en un mundo en que para ser realistas es más importante salvar a los bancos que salvar a los niños”, sostuvo.
Según Max Neff, hoy se requiere un giro de 180 grados y un nuevo paradigma en que se mire hacia adentro más que hacia afuera.
El ex rector de la Universidad Austral cree que Chile podría ser un ejemplo de cambio, porque tiene todas las posibilidades si mejora la educación y las inequidades, como lo hicieron países escandinavos.
23 comentarios
Comments feed for this article
Lunes, octubre 6, 2008 a 1:36 am
el_tipo
Nada nuevo bajo el sol, lamentablemente…
(Eso incluye el pedido de peras al olmo que cierra la nota… :-P )
Cómo se llamaba el tonto este que hablaba de esto hace como diez años…?
Ah si… creo que empieza con Fidel y termina con Castro.
Lunes, octubre 6, 2008 a 2:34 pm
GABU
Y… Yo dirìa que se cae de madura la respuesta a esa pregunta,no?
P.D.:O acaso alguien cree que acà,en èste mundo alguien “fuerza” tan ràpidamente un salvatje (¿?) asì pensando en las personas del resto de ese mundo… 8)
BESAZOS (tristemente) REALISTAS
Lunes, octubre 6, 2008 a 4:00 pm
Pablo
Palita, detrás de toda epopeya humana; guerras, cruzadas, corrientes de pensamiento, religiones, invasiones, revoluciones, legislaciones, etc, etc, suele haber implícita una cuestión económica, y me atrevo a pensar que sólo cuando ese escenario cambia, cambia también de dirección el esfuerzo del hombre. Verás, si cayeron Darío el persa, Constantino, el Gengis Khan, Napoleón, la monarquía europea y tantos otros omnímodos, la historia ha dejado suficientemente demostrado que cualquiera puede ser vencido. Yo no digo que EEUU sea invencible, lo que digo es que en última instancia la puja es de fuerza, y, para qué negarlo, es fuerte.
Alemania es modelo de orden, la regulación es un aspecto más, es cierto, pero – al igual que todos los países – tiene hoy, contratos internacionales a plazo (incluso por 20 años o más), pautados en dólares.
Disculparás mi escepticismo si desconfío que este crack vaya a conmover irremediablemente la economía de un país que puede financiar buena parte de su pérdida, con sólo imprimir más de los billetes en los que el resto del mundo confía. No es que no pueda suceder, Palita, pero …
Lunes, octubre 6, 2008 a 5:19 pm
Pal
ei Tipo: si no se le piden a esa Olma, ya mejor no pedir más. O sea que tu dices que no solo no vale pedir, sino que el que pide termina reblandecido y apernado al asiento de jefe supremo hasta que te caigas de viejo? Será?
Por supuesto GAbu, otro de los mitos que se levantó fuerte en estos años es el de que por allá son pobres porque son despelotados- qué también- y que no se debe tener complejo en gozar este primermundismo. Asi es que no veo quién en el primer mundo: Alemania. Japón y los de siempre, no van a reclamar nada… además en crisis…
Pablo: acá nadie conoce los dólares… y si viajo a Chile llevo €… el cambio es estable y muy, muy conveniente. No es tan fácil el asunto cuando se entra en la liga de los 3 exportadores más grandes del mundo. Ellos son dependientes unos de otros, pero compasión no se tienen, ni se van a tener.
EEUU por ejemplo no puede producir dinero sin seguir devaluando frente al euro… al euro no le conviene ser tan fuerte, porque no se compra en una moneda tan cara… nadie querría deudas en euros, estrando tan barato el dolar! … e cosi via. Las ligas mayores no miran pa’bajo, pero no hay uno solo y tienen más problemas de los que uno cree, en este momento.
Lunes, octubre 6, 2008 a 7:43 pm
Maestruli
Como sigo sin tele, y diarios leo poco, todo este despelote me llega muy amortiguado. Por lo menos con tu blog, Pal, puede entender un poquito más. Y discutir, que es lo lindo.
No había pensado lo del hambre en el mundo, y sí es terrible. Estas cifras siderales ya pasan de mi comprensión (eso que trabajo con números grandes). Lo que sí pensé es que el salvataje debería ser directamente a los que no pueden pagar sus hipotecas, pero eso es utópico, lo sé.
En fin, igual las noticias extraordinarias y trágicas me dan un morbo que me excita, como darse cuenta que realmente pasan cosas en el mundo.
Lunes, octubre 6, 2008 a 9:50 pm
Ale
Hola Palita..ya gorvi!!!
la verdad es que si el mundo fuese como deberia ser..no faltaria el hdp que la cagaría.
un beso gordo
Martes, octubre 7, 2008 a 12:08 am
Ashiku
Pero nuevos paradigmas nunca se instalan por una decisión, o porque parezca conveniente, o por razonamiento… son cracks, y todo tiende hacia eso, no hay otra.
Cuando se acabaron períodos de la historia para dar lugar a nuevos órdenes, lo nuevo siempre convenía a la nueva clase dominante.
Martes, octubre 7, 2008 a 4:59 pm
Ajenjo
Ya aparece repetido por todas partes, pero no está mal tenerlo presente, para esta manga de avaros codiciosos, las ganancias son privadas y las pérdidas públicas.
Para muchos, esto representa la posibilidad de una refundación, pero yo creo que en realidad es reafirmar el status quo. El mundo es de derecha y todo este desastre y las formas en que están intentando solucionarlo, tomando decisiones que afecttan siempre al actor mas debil, lo confirma. Es una gran decepción.
beso
A
PD, no me cierran las cifras de Max Neff. Si hay 1000 millones de hambrientos, con 30000 millones alcanza para alimentarlos durante una semana. Son apenas 30 dls por cada uno.
Miércoles, octubre 8, 2008 a 8:25 am
Pal
Maese, si, esta vez si que pasó… y si, cualquier posibilidad de probar otra medicina que la que nos van a dar, es utopía.
Acá hace años que la socialdemocracia intenta hacerle entender a la derecha (cdu) que apoyando a la demanda, dejándonos más dinero que gastar, también se puede probar. Pero ellos dele con que dispara la inflación. Mira lo que pasa por el otro lado!
Yo me conformo con que POR FÌN los economístas reconozcan que lo de ellos NO es ciencias exáctas. Porque igual no me queda otra que junto a toda la masa ser feliz con poco.
Ale, eso no es novedad, por eso que tratamos de ponernos de acuerdo en algunas reglas que nos ayude a capear a los güeónes con poder.
Ashi… si… pero el ser humano es más sorprendente de lo que una piensa… vamos a tener la esperanza de que no sea necesario tanto sufrimiento, como en otras épocas, para “racionalizar” esta vez de verdad el asunto. Un par de reglas… un par… acá se dice que los organismos supervisores también tienen responsabilidad en el asunto.
Hay clase dominante y clase dominate, además. No se puede comparar a los que produjeron algún bien tangible- pan, casas, textiles…- y los que produjeron deudas y pagarés, especulaciones y préstamos… otra mentalidad, otra crisis, otras soluciones. Esta crisis es política y sicológica, acá la economía dura y pura la sentirán los de siempre. India? China? Las deudas externas? Ya veremos, lamentablemente. Porque Islandia quebró, pero ya vas a ver cómo! Las consecuencias para el diario vivir no son iguales en todas partes.
Ajo, una de las cosas que nos da el ser más insignificantes que un poroto es justo que podemos decir y repetir las verdades evidentes que queramos. Así no nos cuesta pensar después que por lo menos nosotros ya lo dijimos, y que no eramos ni pocos, ni brutos, como nos quieren hacer creer, solamente no teniamos poder y YA.
Talvez el mundo siga siendo de derecha después de estas, pero a lo mejor el asunto deja de ser tan, pero tan, pero tan- TAN descarado.
Las cifras de Max Neff te cierran si piensas con cuanto alimentas un niño en India o en Biafra, y además las cifras no son de él, son de la FAO. Supongo que se trata de una cifra simbólica, porque solo el que tiene un sueldo, un trabajo puede seguir comiendo el resto de su vida, a no ser que venga la crisis…
Qué pena no poder decirles a estos de los bancos y las especulaciones que se calmen, que no se pongan histéricos y que el mercado lo regulará todo! Igualito que cuando allá abajo pasamos por corralitos y períodos de quiebras con cesantías altísimas, igualito. Qué pena!
Miércoles, octubre 8, 2008 a 3:53 pm
Paco Achaval
Reina, tanto tiempo sin pasar por aqui y me encuentro con la polemica crisis.
Que mas puedo agregar?.
La mejor definicion la escuche en el programa de TV, “Caiga Quien Caiga”.
Y yo que aseguraba, que los unicos en el mundo con capacidad de autodestruccion economica, eramos los argentinos!.
No habra algun argentino involucrado en esto?.
Miércoles, octubre 8, 2008 a 6:29 pm
Laura
“Qué pena no poder decirles a estos de los bancos y las especulaciones que se calmen, que no se pongan histéricos y que el mercado lo regulará todo! Igualito que cuando allá abajo pasamos por corralitos y períodos de quiebras con cesantías altísimas, igualito. Qué pena!”
:D
Miércoles, octubre 8, 2008 a 8:45 pm
Ashiku
Veremos que pasa, sí, a lo mejor tenés razón y estamos en los albores de un cambio, toda una experiencia histórica vivirlo.
No me extrañaría, toda mi vida fui experiencia piloto.
(“experiencia piloto” es por acá cuando se prueba un proyecto con un grupo de gente, o de alumnos, o de vecinos)
Jueves, octubre 9, 2008 a 8:52 am
Pal
Paco, los pelotudos ambiciosos y dogmáticos no tienen nacionalidad. Es la “raza” – humana- que diría una digamos-amiga peruana.
Lau: es que sería delicioso… repito: qué pena!
Ashi: y la mia también… pero mira donde me vino a pillar esta crisis. Vamos a ver, por ahora la histeria a ido in crecendo, ya no hay otro tema en las noticias… caidas de las bolsas, peticiones de confianza de los gobiernos… y por el medio Bush, que acá NADIE toma en cuenta… todos están preocupados de salvar el propio culo, como se dice en alemán.
Jueves, octubre 9, 2008 a 12:46 pm
Laviga
Notaron que todo el despelote comenzó casi al mismo tiempo que la “Maquina de Dios”?
Les dejo la inquietud.
Piensenlón…
Jueves, octubre 9, 2008 a 3:14 pm
Paco Achaval
Laviga, tu inquietud me trajo a recuerdo la serie de dibujos South Park, en el episodio donde citan la apuesta biblica entre Dios y El Diablo.
No era Bush el que hablaba con Dios?.
Seguramente discutieron, pero la maldicion fue para todo el Primer Mundo.
O te referis a la nueva Torre de Babel?.
Jueves, octubre 9, 2008 a 4:03 pm
Laviga
Paco, según Bush, Dios le sugirió que invadiera Irak…
Ya lo dijo Dr. House:
“Si hablas con Dios eres religioso. Si Dios habla contigo, eres un sicótico.”
Viernes, octubre 10, 2008 a 8:18 am
Pal
y si empiezas a citar a un Dr. de la tele?
Tamoh fritoh! la crisih llegó hasta laviga…
Viernes, octubre 10, 2008 a 1:44 pm
Laviga
Llegué a esta frase del Dr. buscando algo para contestarle a Jodorowsky con lo de Blade Runner.
http://www.citasyrefranes.com/frase/cine/651
No encontré nada genial, pero en cambio sí una de Charles Ingalls muy bonita que dice:
“Por qué no dejas peinarte tu bellísimo y largo pelo, Carolain, y te metes de una buena vez en la cama?”
el problema es que no sé cómo colarla en su último post que habla sobre adn, monjes y porotos. Alguna idea, Palita?
Domingo, octubre 12, 2008 a 9:39 pm
Pal
aaaaaaaaaaaaaargh!
Llegamos tarde la viga, este ya posteó otra cosa… ahora tendría que rimar con cerveza… o por lo menos con el puma rodriguez, y eso ya son palabras mayores…
(qué buena dirección esa tu!)
Lunes, octubre 13, 2008 a 9:51 am
Brontë
HOla Pal! Solo venía a saludarte y mandarte un beso! Es que he vuelto por fin a la blogosfera! Me hace hasta ilusión! jeje
Lunes, octubre 13, 2008 a 5:15 pm
M
Pues cualquier país puede mejorar, es solo cuestión que la gente quiera y haga algo.
Un abrazo Pal, hace mucho que no me pasaba por aquí.
Martes, octubre 14, 2008 a 12:55 am
Lalodelce
El actual modelo económico mundial es insostenible desde hace harto tiempo: está colapsando. La pena es que se lleva consigo a sociedades enteras hacia el abismo.
Lo vemos, lo sabemos, lo vivimos, pero qué hacemos?
Enhiestamos el dedo acusador, nos ponemos cínicos, nos cruzamos de brazos, preferimos ignorar, despotricamos, criticamos, analizamos, y así ad nauseam, y seguimos sin entender que haya un cambio tenemos que empezar por nosotros mismos, pero de verdad, no desde el balcón.
Miércoles, octubre 15, 2008 a 9:41 am
Pal
Brontosauria, entonces nos veremos…
M! gente que quiere y hace algo hay en todas partes Marié, acá a montones y en México seguro que muchísima. La pregunta es dónde está la diferencia.
Por eso hablo acá de Alemania. La receta nunca es la misma, pero los ingredientes tampoco. La voluntad de desear un mejor futuro es inherente al ser humano.
Lali, siempre hay gente que empezó hace rato. No solo están los que levantan el dedo, aunque ya ves que lo sicológico es a veces fundamental.
Yo aprendí durante la dictadura que cada cual hace el aporte que puede y si están los que salen al balcón y levantan el dedo, bien! mejor que los que ni saben de que les hablas, y esos mejor que los que lo saben pero no se sienten aludidos.
levantemos el dedo que sea!