.jpg)
Podría una mostrar solo esta imagen... o...
El otro día conversando con la Gin, me decía de lo nacionalistas que perciben los argentinos a los chilenos, y me quedé pensando… lo de la idiocincracia nacional es un tema que da de sí en cualquier lugar del mundo y en cualquier cultura, sea lo que sea que signifique.
Todo porque me toca leer sociología y sus análisis, y a veces se desborda por lo cultural. No me gusta mucho.
Y le comentaba que cuando se produjo la discución del caso de Argentina, en mi grupo de estudio, y se remató con “los argentinos por idiocincracia- cultura, dijeron- no le tienen paciencia a ningún gobierno. Así, como con el Chavo del ocho.
Yo agregué simplemente que las instituciones en NUESTROS países no se han ganado la confianza de nadie. Aunque reconozco que más continuidad ha habido en otras partes, pero lo cultural, con mucho respeto mis queridos alemanes tapa algunas otras características del sistema, las que a lo mejor aclararían mejor la situación.
También los españoles, los italianos y los franceses son dados a la confrontación y el bloquéo, y sin embargo no todos los destinos han sido iguales.
Misterio profundo es tanta confrontación, en un país que desde la revolución que les sacó de encima al Kaiser son amantes apasionados del acuerdo, malo o regular pero acuerdo. Yo diría que hasta durante la segunda guerra se les manifestó la característica, con perdón de la gloriosa resistencia, la Rosa Blanca y afines, y con mis recuerdos a los espartaquistas y a Rosa Luxemburg durante la mencionada revolución.
Como soy tan coherente ;) , mis pensamientos se fueron a la charla de café o de chat, y me quedé pensando que para mi una de las características de los chilenos es hablar mal, pésimo más bien, de nosotros mismos. Sobretodo si eres eterno marginal, ahí peor, ahí si que barres el piso con el país. Yo que soy de estos, les agrego: con mucha base y razón, eso si.
Estamos aburridos de nosotros mismos, no nos aguantamos.Nos caemos mal.
Pero a lo mejor todo cambió y realmente el país ha dejado esa costumbre atrás y solo los sociologos aún la conservan. Y los marginales, claro. Hace tanto que no estoy en Chile y 20 que no vivo allá. Qué sé yo realmente!?
En eso estaba cuando apareció este artículo (CLICK) en el diario. Es de una señora que recopiló los artículos de destacados nacionales que escribieron sobre nosotros en distintas etapas del país, por supuesto MAL de nosotros.
Ella por su parte me cumple dos clichés más que tengo de mi tierra, el primero es la comparación con Argentina, Maradona incluído y lo segundo, cuando le preguntan “y? nada bueno que decir?”, a ella no se le ocurre nada: nix, niente, nada, poh!.
Ortega y Gasset- dice la mitología- tenía razón: nadie habla peor de los chilenos que los chilenos.
Yo les agrego un tercer cliché: a los chilenos les gusta hablar de estas cosas, de la famosa identidad nacional. Por algo será.
ps: estabilidad económica y política no lo es todo en esta vida.

..o mostrarles esta, una hora después...
Fotos en y de wikipedia.
15 comentarios
Comments feed for this article
Martes, febrero 17, 2009 a 5:21 pm
Laura
¡Pero si Chile tiene hartas cosas buenas!! Para empezar, FERNANDO UBIERGO, jeje.
Martes, febrero 17, 2009 a 6:45 pm
Pablo
Por acá la queja es el deporte nacional pero a diferencia de las sociedades equilibradas, nunca nos quejamos dónde y ante quién corresponde; más bien despotricamos. Me pregunto en qué punto de nuestra historia los derechos se escindieron de los deberes que son su correlato necesario.
Martes, febrero 17, 2009 a 9:17 pm
Ale
Juas juas!..no sé si reír o decirle un par de cosas a la autora del libro/artículo ( como se nota que a Las últimas Noticias, no es lo que fue y no volverá a ser), doy por sentado ( puedo estar equivocada) que ella no ha vivido fuera de Chile, lo digo, porque las preguntas que le hace la periodista son aplicables a España por ejemplo ( y quizás a algún otro país, puede ser)…le podría dar la respuesta yo a la periodista, que vivo y trabajo con españoles y armar polémica, porque acá son del mismo estilo…lo que se hereda, no se hurta ( chaqueteo, improvisación, envidia, inseguridad, lo vivo a diario)
Chile es un país joven, que aún tiene heridas abiertas de una gran caída que tuvo. Es un país que aún ni cumple doscientos años, que le queda camino por recorrer, cosas que aprender, cosas que mejorar… El Chile del 2009, no es el mismo del 1979, ha pasado mucha agua bajo el puente.
Yo me siento orgullosa de ser Chilena, reconozco cuales son las carencias que aún puedan haber a nivel de país, pero también me gusta llenarme la boca hablando de lo bien que lo hemos hecho en otras materias.
En Chile puedes colgar una bandera en tu casa, o poner una bandera pequeña en tu automóvil, o ponerte la camiseta con la bandera de Chile e incluso la de la selección, o cantar el himno nacional si te apetece, y nadie te dirá que eres un facha…a que voy? a que estás cosas que podemos hacer “libremente” en Chile, no ponen en riesgo tu integridad o tus bienes…cuando España gano la Eurocopa el año pasado, la gente pudo hacer eso, ponerse la camiseta, sacar las banderas y sentirse patriotas sin temor a que los tildasen de fachas, les hicieran daño a ellos o sus bienes…..a donde voy?… a que en Chile ser patriota no es mal visto, ni cuestionado…
No tendremos un Maradona, pero está la Bolocco, y a ella se lo perdonamos todo…como los argentinos al Pelusa.
Es verdad que estabilidad economica y politica no es todo en está vida, pero si no las tuviesemos, eeh?
Miércoles, febrero 18, 2009 a 2:39 am
GABU
Buè,y parece que encima yo vengo a caer en èste pòstulo como frutilla de la torta!!!
jajajjjajajjjaj
P.D.:La menos nacionalista de las Argentas bien podrìa llamarse en èste preciso instante a los brazos de MORFEO… ;)
‘Ta mañanaaaaaaaaaaaa… :)
BESITUSSSSSSSSSS
Miércoles, febrero 18, 2009 a 1:59 pm
Nicte Kono
y yo que se… pero me sorprende la diferencia de color en las fotos…
Miércoles, febrero 18, 2009 a 3:12 pm
Pal
Lau: si ud. lo dice. aquí no se discute.
Cierto Pablo, lo valiente es quejarse a quién corresponde. Por lo menos una vez en la vida.
Eso le dije a un chofer de bus que se quejaba de recibir menos por mi boleto escolar, en aquellos años, le dije: quéjese al ministerio de educación que subvenciona MI pasaje escolar, con SU ganancia. Por supuesto que el prefería putearme a mi. Lo perdono un cuarto porque estabamos en dictadura y el “ministerio” no se andaba con chiquitas para con los que se atrevían.
Miércoles, febrero 18, 2009 a 3:31 pm
Pal
Si, claro Ale, pero, estimada compatriota, como país están toooodos verdes, nadie cumple ni 250. Alemania sin ir más lejos es de recientísima fundación, y se nota en cada país que la compone que el proceso no se terminará nunca. Por qué también poh!? si vivir juntos es un acuerdo nomás.
Nuestra democracia es más antigua que la de ellos.
O sea, lo joven no justifica nada, igual que con los seres humanos.
Yo creo como dijo una vez Antonio Skarmeta: nosotros nos definimos como país por el futuro que tendremos. Es decir, “seremos”, llegaremos a ser… es lo que tú dices con eso de ser un país joven.
Como si los Incas y Mapuches nunca hubieran existido. Acá en Europa se definen por lo que fueron, no se les cae ni un pedacito, sino ahí está la Alhambra para recordarles, por ejemplo, los 500 años de “ocupación” árabe.
No creo que mi idea de “patria” sea la misma que la de ciertos personajes, y creo que tengo tantas razones para el orgullo como para esconder la cabeza debajo de la tierra. Pero, yo no elegí, nací allí nomás.
La Bolocco te la regalo envuelta! que pena que no se fuera detrás del innombrable- dicen los argentas que trae mala suerte nombrarlo.
Lo de la estabilidad, tienes razón, entre tenerla y no tenerla… más vale tenerla! Está comprobado que es lo ÙNICO a que se puede aspirar en nuestros países y nosotros ya la tuvimos mucho antes de la dictadura, te acuerdas de la clase de historia? donde a una le enseñan que en plena guerra del Pacífico- ooooh! vergüenza, a propocito- hubo elecciones y cambio de gobierno, sin ni un problema.
Igual allí tienes a los Uruguayos, un modelo totalmente diferente de capitalismo y no les pasa nada- nada peor que a nosotros, digo- o sea, tampoco le dimos el golpe al gato- sorry, Nina- solo que en el país de los ciegos, somos los tuertos. Que ya es algo.
Miércoles, febrero 18, 2009 a 3:36 pm
Pal
Gabu, acércate nomás frutilla que yo acá, la cereza, te hago espacio. El pastelito alcanza para todas. Y buenos días, además.
Nicte, la primera es una hora después de la lluvia y la segunda dos horas después. El lo que llamamos el problema de la contaminación en Santiago de Chile. Terrible. Nosotros y Ciudad de México.
Jueves, febrero 19, 2009 a 12:20 pm
Ginger
Palita, yo insisto que la naturaleza de un país depende de sus raíces. Nosotros somos víctimas de la famosa teoría del crisol de razas: se supone, eso dice la teoría, que la unión de distintas razas terminan creando un hombre más sabio porque toma lo mejor de cada una, nada más disparatado y errado. Somos el único pais de latinoamérica sin cultura propia, en lugar de proteger lo que era verdaderamente nuestro, sistemáticamente lo fuimos destruyendo porque la idea era “parecernos a Europa”. Lo que digo de Chile es que los chilenos pueden ser muy críticos dentro de su tierra, pero se defienden rabiosamente fuera de él. La mayoría de los argentinos, no. Fijate, aquí ante la menor posibilidad cambian la nacionalidad (cosa que ningún extranjero hizo cuando vino a vivir y a trabajar en este pais). Pero insisto: la culpa no es de esta generación, es lo que nos enseñaron desde la creación del estado. Por otro lado tampoco creo que seamos los peores del mundo, solamente nos tocó el papel de sufridos sobrevivientes, como a todos los “conquistados”.
Con respecto al problema ambiental de Chile (lo de las fotos), tengo entendido que fundamentalmente es un problema geográfico. La cordillera hace de paredón y en lugar de disipar el smog lo concentra. Y una mala politica ambiental ayuda, por supuesto.
En fin, decile a tus alumnos alemanes que tienen razón, no somos pacientes, pero también mientras nos peleamos por diferencias políticas nos sentamos a tomar unos mates, charlamos de la vida y nos llenamos de abrazos. Eso, en Alemania no se consigue.
Jueves, febrero 19, 2009 a 12:32 pm
Ale
Vale que Alemania sea tan joven como Chile, pero tienen unos cuantos siglos de historia como Germania, algo de civilización les llevaron los romanos…a otros les llego la civilización de Oriente…lo que quiero decir, es que han recibido influencias que han contribuido a tener un país con más siglos de aprendizaje….lógicamente el proceso no se termina nunca, aprender cada día es de sabios (para mi gusto).
Lo joven no justifica, pero sirve para entender muchas cosas.
Nuestros indígenas, son nuestras raíces, eso siempre….la Alhambra se los recuerda, pero a cuantos les gusta recordar?.
Yo me considero muy patriota, pero no bajo la cabeza, asumo los errores, pero no bajo la cabeza, por que todos tenemos ropa sucia…creo que ningún país, tenga el armario limpio limpio.
Puse a la Bolocco a modo de ejemplo, que también en Chile se perdonan grandes cagasos…pero no la quiero, jajajja, gracias por el regalo!!
Pues sí, al menos somos el tuerto en un reino de ciegos…peor seria ser un ciego más ( aunque para muchas cosas, les encanta hacer como que lo son).
Te ha faltado China, en el listado de unos de los países más contaminados….que no haya una solución real para ese tema….ves que algunas veces les gusta hacerse los ciegos….pero yo tengo fe, que todo cambiará!!!….( incluyo parte de mi fe para que también cambien las cosas acá)
Un beso gordo
Jueves, febrero 19, 2009 a 3:27 pm
Pal
Gina Lollo, será poh! Yo creo que son las generaciones jóvenes de chilenos… que nunca supieron de una alternativa. Solo conocen eso que tienen y que nadie discute. Será?
Nosotros los viejos creíamos que nos las sabíamos todas y cada uno tenía su propia idea e ideal y estaba dispuesto a la muerte- propia y ajena- por salvarlos, la crítica era interminable y todos los demás estaban equivocados. Será?
Por aquí debía pasar Christiano y decir algo… yo en realidad ya ni sé que es y que no es. Llevo más tiempo en Alemania que en Chile.
De lo ambiental, estamos en un valle, entre la cordillera de la costa y los Andes! y claro, no ayudamos y no tuvimos consideración.
Especialmente estos alemanes te invitarían a la Oktoberfest para que vieras como se abrazan hasta de los postes del alumbrado público. Mate, eso si, no toman.
Ale a lo que iba es que para ser patriota, primero hay que tener patria, y eso hace poco que la tenemos, porque es un concepto moderno. Para no salirte con el de nación que para ser nacionalista hace falta. Ya ves a los catalanes y vascos por allá.
Tan germanos son los alemanes como nosotros aimara/ quechua. Allí tenemos- argentinos, chilenos, peruanos y bolivianos…- un sustrato reconocido y poco estudiado de nuestro castellano. Se nos escusha claramente güashita! Se refuerza, por ejemplo, además en Argentina con la inmigración italiana que tienen su sh también.
Y seguimos insistiendo que nacimos cuando llegaron los colonizadores. Dele con que somos mestizos. Claro que lo somos! Como los Españoles mismos no más, ya lo eran.
Acá, justo los “germanos” – tan puros ellos- tomaron el nombre del imperio romano y lo utilizaron durante varios siglos más como el “sacro- romano imperio de la nación alemana” hasta + o – 1870. Así indicaban que eran sus herederos directos! juaas! eran una montonera de señores feudales y reyecitos y emperadores, que no estaban ni ahí con lo de nación única, ni patria única como la entendemos nosotros. Eso vino, pero después.
Fué una de las cosas más graciosas que descubrí por acá. Imagínate que te enseñan que el imperio romano termina recién con ellos. Je!
Es que la historia se ESCRIBE. Y el que quiere participa. Nosotros empezamos con: somos un país joven.
Y yo digo: No. Somos un país viejísimo, que se quiere recordar a si mismo a partir del mestizaje con el europeo, pero igual nos podemos recordar desde el mestizaje en el imperio Inca, o quien sabe desde cuando. No me enseñaron, no sé.
Sabes que en Chile hay mucha tendencia a las madres solteras? sabes que esto de vivir juntos era una institución indígena? no solo el sirviñaco de los quechua- creo, voy a mirar- sino los mapuches también lo tenían. Crees que eso no es influencia?
Y las fiestas religiosas? no solo la clase media llegada de Europa a finales de las guerras europeas formaron nuestro país, no solo los primeros conquistadores, antes y entremedio siempre, siempre hubo “pueblos”. Lo más increíble: siguen estando.
Nosotros- quienes somos nosotros?- seguimos insistiendo que somos los ingleses de América, poh! Como los alemanes con su sacro imperio.
Jueves, febrero 19, 2009 a 3:32 pm
Ginger
¡Qué viva!, se abrazan porque están en curda! (De todos modos, acepto encantada). Acá nos emborrachamos y nos ponemos a llorar… somos unos pelotudos tremendos!
Jueves, febrero 19, 2009 a 4:54 pm
Pal
Nonono, acá se emborrachan y salen embarazados. Todos.
Jueves, febrero 19, 2009 a 10:47 pm
Ale
El tiempo en las bastillas
Fernando Ubiergo
Videos de Fernando Ubiergo El tiempo en las bastillas
Dicen que el tiempo guarda en las bastillas
las cosas que el hombre olvidó
lo que nadie escribió
aquello que la historia nunca presintió.
Y vuelan las gaviotas a la tierra
trayendo la vida que han robado al mar
¿ A quién le importará…?
que las gaviotas vuelen la historia del mar…
Guarda el tiempo en las bastillas
unas cuantas semillas que entrega una canción
pero hay un lugar donde el olvido floreció.
Guardan polvo las bastillas,
el tiempo unas semillas, quizá una canción
pero quién guardará las cosas
que no son de Dios…
Y buscan las hormigas por la tierra
migas, migas hasta hacer un pan
¿A quién le importará…?
que las hormigas miguen su propia verdad.
Y nace mi canción desde el cemento,
una flor que en el desierto morirá
y el canto de un zorzal
se perderá en el ruido de la gran ciudad
Guarda el tiempo en las bastillas
unas cuantas semillas que entrega una canción
pero hay un lugar donde el olvido floreció
Guardan polvo las bastillas,
el tiempo unas semillas, quizá una canción
pero quién guardará las cosas que no son de Dios…
Se me vino está canción a la cabeza con tu post…volverés, tengo mucho pega, pero volveré.
besos
Viernes, febrero 20, 2009 a 11:12 am
Ale
De los europeos no me sorprende nada.
Gracias a Dios tenemos mucho del legado indigena..otra cosa es que algunos no les guste reconocerlo.
Aunque este lejos, quiero seguir contribuyendo a que mi país sea un adulto formado, derecho, responsable, con memoria, entendimientos y acuerdos.
un beso gordo