Cuando se hacen investigaciones sociales entorno al rol de la mujer, siempre, siempre nos encontramos con sorpresas.
Parece que conocemos aún menos de lo que esperamos la función de las mujeres y los resultados sobre la sociedad en la que vivimos.
Hoy salió en la tercera – diario chileno- un estudio que relaciona nivel de educación de los padres y sueldo de los hijos.
Evidentemente sube el sueldo esperado en casos con padres con educación superior.
Y qué pasa si la madre es SOLA?
Negro futuro? Terrible trauma?
“En el caso de las madres solteras, la situación lejos de empeorar, mejora cuando éstas son profesionales universitarias. El sueldo de sus hijos puede ser un 38,8% superior a otros cuyas madres no tengan ese nivel educacional. ¿Por qué? Porque adoptan ambos roles y, por ende, se involucran más en la crianza de los hijos. Algo que, en todo caso, se repite en el resto de las madres cuya influencia positiva en la educación familiar está ampliamente probada, dice Santos. Su estudio viene a cuantificar esa importancia.”Obviamente, la educación propia determina el salario, pero la educación de la madre hace la diferencia en el sueldo de dos personas con igual educación. Se esperaría que no existieran diferencias, pero aún haber nacido en un entorno adverso es una desventaja”.
Raúl Atria, director del Centro de Investigación en Estructura Social, de la U. de Chile, dice que la trayectoria educacional “tiene un peso enorme en el desarrollo de una estrategia de crianza, lo que implica más recursos a la hora de jugar, leerles cuentos y dar ejemplos a sus hijos”.
No digo que valga la pena ser madre soltera para asegurarle un mejor sueldo al hijo, solo digo que antes de decir que no tener padre- o madre- es una tremenda “Lacra”, que nos traerá desventajas, deberiamos pensar en que sentido podría serlo.
O mejor dicho: lo peor es tener padres que no nos atienden. Eso es lo peor.
18 comentarios
Comments feed for this article
Lunes, diciembre 14, 2009 a 2:38 pm
GABU
Tantas son las veces que ante un desmadre me quedo como tonta preguntàndome: ¿y los padres de ese pibe,dònde estaban?
Ùltimamente,estoy en una postura algo (bastante) feminista,creo que lo importante no es casarse para tener un crìo,sino saber elegir perfectamente al que serà al padre de nuestros hijos,sin necesidad de pasar por esa absurda parafernalia del casorio,mesplico no??
jjajajajajajajajajaj
BESITOS DE LUNES (algo) RETORCIDO ¬_¬
Lunes, diciembre 14, 2009 a 10:20 pm
Pal
Este… en mi familia hay varias que no se casaron y que tienen hijos… y les fue igual que a las que se casaron antes: si el tipo elegido era buen padre, se mantuvo siéndolo, la que eligió mal padre para los hijos, eligió mal poh! El problema es que con los hijos, salvo los casos evidentes, es en la “cancha que se ven los gallos”.
Te advierto que los “sin padres” estan tan mal o tan bien como los que si lo tuvimos.
Lunes, diciembre 14, 2009 a 7:29 pm
lalodelce
… o que nos atienden mucho/demasiado … el resultado es bien parecido.
Y en cuanto a lo que dice GABU … me puedes explicar los parámetros para elegir ferpectamente al candidato? … porque me estoy imaginando unos que ni te imaginas! jajaja
Lunes, diciembre 14, 2009 a 10:22 pm
Pal
mmmh… supongo que nunca se puede saber a ciencia cierta el resultado, pero simplemente la estadística dice que en este caso el hijo de madre sola y universitaria, gana claramente más en su vida adulta. Eso vendría a ser una ventaja, no?
Este… y lo del candidato, y si, yo también me empecé a imaginar los parámetro… jejejeje
Lunes, diciembre 14, 2009 a 9:01 pm
Maestruli
Hay frases del informe que no entiendo o no están bien redactadas:
”Obviamente, la educación propia determina el salario, pero la educación de la madre hace la diferencia en el sueldo de dos personas con igual educación. Se esperaría que no existieran diferencias, pero aún haber nacido en un entorno adverso es una desventaja”
¿Ese “aún” es por todavía, o por incluso? ¿Y no apunta el estudio a mostrar que ser criado por la madre solamente (desventaja), si ella es educada, puede ser una ventaja?
En fin, esto sirve de ejemplo a los que todavía piensan que un niño necesita a papá trabajando y a mamá en su casa, y que todo otro caso fuera de eso es una tragedia irreparable. Un niño necesita amor, y eso trae incluído una gran dedicación.
Lunes, diciembre 14, 2009 a 10:26 pm
Pal
Lo siento por las frases que hacen referencia a otras en el artículo central, el que – idiota de mi- no linkié. Más tarde lo hago, pero pensé que se entendería por omisión lo que quería decir. Que es lo que tu deduces, por lo demás.
Por supuesto que si, es una prueba que teniendo una madre sola, NO SOLO se tienen desventajas, también hay ventajas y que es una elección de la vida o tuya que no es SIEMPRE UN DRAMA.
Ahora te digo, hay gente que cree en la “naturaleza” o en diositosanto, y que NUNCA aceptará que un hijo de madre sola, dos padres, dos madres, un tío y una madre o un abuelo y una madre, o sea, seres humanos adultos y con cariño que crian, puedan ser una familia tan o mejor que lo que ellos creen que “debe” ser.
Para eso necesitamos leyes que aseguren los derechos de esas familias.
Por ahora ya ves: es una ventaja a la hora de la educación, dice la estadística, tener en Chile solo madre,… si esta es universitaria.
Pero ya se sabe, cuando la estadística no gusta… se la niega.
Martes, diciembre 15, 2009 a 3:57 pm
Pablo
Cuadra advertir que nosotros (tomando en cuenta parámetros fundamentalmente prácticos como el tamaño de las tetas – que promete una lactancia exitosa – o el ancho de las caderas – que facilita el parto) también elegimos madres para nuestros hijos; digo porque así como está planteado el mundo parece una enorme vidriera donde las mujeres eligen prospectos de padre y los hombres soportan pasivamente esa elección. He dichi.
Martes, diciembre 15, 2009 a 9:41 pm
Pal
JUajaja disculpe dn. Pablo!
No fue mi intención ofender… pasa por generalizar, aunque se trate de estadísticas.
Además es la estadística, no yo. Y por eso decíamos con el Maese, esto solo demuestra que se puede criar con algunos éxitos (ojo que acá solo se habla de sueldo)aunque no se esté en pareja.
Eso si, aclaro que mesié es un buen padre y que me alegro mucho de que Adri lo tenga. (No vaya a ser cosa que salga hablando acá sobre tetas y caderas que no les importan a nadie.)
Miércoles, diciembre 16, 2009 a 12:37 pm
Luisa
Creo que más bien, podría ser un caso de recapitalización de pérdidas. Muchas veces en los períodos de necesidad o a falta de, se potencializan los recursos que se tienen a mano. Si me preguntaran, siempre preferiría un padre a mi lado (ya como hija o como esposa/marido) que un par de zapatos nuevos. Pero la vida no da concesiones (a veces se permite licencias varias, pero son escasas) y los resultados pueden ser tan variados y extensos (hablo concretamente en la crianza de los hijos) que nada es garantía (ni que haya educación, ni que haya dos padres presentes o uno sólo, o lo que sea).
Jueves, diciembre 17, 2009 a 8:08 am
Pal
Si, Luisa, yo tampbién creo que la vida de una persona está llena de factores que la hacen “impredecible”. Esta es una estadística, y en lo que ayuda es simplemente a decir: no, no solo no tiene porque ser una desgracia. A veces no solo no se nota, sino que a veces la gente logra que sea mejor que lo que la “normalidad” da. Aunque sea cruel y dé vergüenza, en el caso de los padres.
Si hace frío y no tienes zapatos, eso si, no te sirve para salir a la calle que tengas padre… ni madre… (te imaginas la impotencia de esos padres? Que de haberlos, los hay). Esta estadística muestra que la estabilidad emocional se puede lograr “aún” teniendo una familia “distinta”. Y que la posibilidad en esta constelación: madre sola y con estudios, es buena, buenísima. Para más, no da.No dice que sea malo tener papá o que una no lo haya disfrutado.
Yo no sé como hace la gente sin (hada)madrina, yo tuve, pero no creo que por habérselo perdido, tengan todos una desventaja en la vida y que por ley habría que pedirlo en caso de adopción.
Por lo menos no, sin antes haber investigado el asunto.
(Estabilidad emocional a partir del sueldo? dije? Pues si, porque lo que NO somos capaces de hacer cuando estamos desequilibrados es amar y dejarnos amar, trabajar y poder darnos lo que necesitamos.)
Viernes, diciembre 18, 2009 a 3:02 am
lalodelce
E-x-a-c-t-o-! Por eso es que la peor forma de violencia es la pobreza. Quién es capaz de tener actitudes o pensamientos altruistas cuando tiene la panza gritando de hambre o los pies llorando de frío? … Hay necesidades ‘bien’ básicas que muchos de nosotros pasamos por alto porque jamás las sentimos. Pero existen para la mayoría del planeta en el diario vivir. No importa si la pobreza es de a dos o de a montón, lo intimidante es que generalmente la pobreza viene casada de la falta de educación, que a su vez sucede por la pobreza. Yep, un círculo vicioso, … o sea otro más.
Viernes, diciembre 18, 2009 a 2:50 am
lalodelce
Y Bruno, alguien ha vissssssssssssto Bruno? … digo, hablando de parámetros de papás!
Viernes, diciembre 18, 2009 a 9:08 am
Pal
yo no… quién será Bruno?
Voy a preguntarle a google- que todo lo sabe y si no lo inventa- y vuelvo.
Viernes, diciembre 18, 2009 a 2:51 am
lalodelce
Bue … el fruto de mis entrañas debe estar pasando por una etapa de sordera temporal porque no se enteró … yet!
Viernes, diciembre 18, 2009 a 9:09 am
Pal
De qué? de Bruno?
Viernes, diciembre 18, 2009 a 9:32 am
Pal
Querida Moni:
De verdad te refieres al libro “el niño con el pijama de rayas? del irlandés Boyne?
Acabo de leer el resumen en internet y me dejó destrozada… llorando… es una de las cosas que más evito pensar, la maldad de las dictaduras que separan a los hijos de los padres… de aquellos que les permiten a esos seres humanos indefensos asegurar su existencia.
Si a un animal el cazador le perdona la vida cuando tiene crías, cómo puede el ser humano “eliminar” al contrario sin respeto por la cría?
Me dejaste pensando y me acordé de otras cosas que he visto o leído.
En una película documental- acá en Alemania- me tocó ver una entrevista a una familia en Israel, la hija- de 30 o 40 años- contaba que su padre de muchos años, nunca, nunca, nunca había hablado de su tiempo en el campo de concentración, nunca de la época nazi.
Al mostrar al padre, un hombre grande y sin palabras, lo único que atinó a contar de lo que para el fueron los nazis, los alemanes, fue el momento en que en la fila le dijeron “tú para allá y tú para acá…” Fué la última vez que vió a su madre, y el viejo que es él hoy miraba el suelo y se preguntaba, cómo, cómo, cómo alguien es capaz de separar a un niño pequeño de su madre.
Por eso, por esas escenas, no soporto la famosa novela esa “el lector”, ni su visión de la mujer ignorante que es carcelera en Auschwitz. Y menos la versión filmada.
Algunas cosas no son de educación, son de instinto animal.
Y no, no creo que una madre pueda reemplazar al padre, ni un abuelo al otro, ni un padre un par de zapatos o un plato de comida, no, pero si creo que amor, cuidados, protección y la confianza en la propia vida pueden ser entregadas por muchas distintas personas en nuestra vida y eso es lo único imprecindible para vivir después una vida de adultos digna y con la esperanza de llegar a ser de alguna manera feliz.
Lo siento, estos son los riesgos que se corren conmigo en este blog, que me dé por pensar y más encima escribirlo.
Que te sea leve.
ps de más está reconocer acá que nunca podré leer libros que hablen de esos temas, menos ver películas sobre esto. Aunque me alegro que otros lo hagan y que tengan mucho éxito. Desafortunadamente yo conozco la cosa de cerca y no la puedo novelar. Todavía.
Sábado, diciembre 19, 2009 a 1:34 am
lalodelce
No Palita, me refiero a Bruno la película de Sasha Baron Cohen, que ojo recomiendo verla en dvd porque así luego de ver la película uno puede verla con los comentarios del director, etc., para descorrer el velo sociológico oculto detrás de la producción.
Me imagino que ha sido un shock el encontrar el link del que hablas. Entiendo tu dolor al respecto, y estoy de acuerdo con tus pensamientos escritos.
Decía que mi guagua se ha olvidado de esto que dijiste: El sueldo de sus hijos puede ser un 38,8% superior a otros cuyas madres no tengan ese nivel educacional. No, de Bruno no creo que haya escuchado hablar.
Domingo, diciembre 20, 2009 a 9:35 pm
Pal
Uy! disculpa… en fin, que tuve mala suerte con sn. Google.
Lali, el Bruno ese que dices tiene mucho éxito por acá, pero la verdad me falta el contexto sociológico del que hablas… hasta ahora no lograba entusiasmarme.
Como TENGO que ir de vacaciones al norte, allá la veré, con abuelas y bisabuelas de por medio… jejeje.