Es siempre bueno cuando alguien tiene la capacidad y organiza los datos. Te pone en perspectiva y te recuerda que ni estás solo, ni dejas de tener sentido en el vaivén de la historia.
Uno (y una) cumple con lo que le toca y la historia sigue.
Una queda en paz si responde.
Ni el voluntarismo en la interpretación, ni el fatalismo de los derrotados, simplemente vayámonos poniendo dentro de la historia.
¡A ver! ¡todos organizándose!! Que la única vida que tenemos es esta y hace rato que nos están esperando. Cada cuál sabe donde le toca estar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Salazar
6 comentarios
Comments feed for this article
Martes, noviembre 8, 2011 a 10:11 am
Pal
Disculpen a los periodistas, son unos ignorantes de las Cs Políticas y no saben nada de sociología, a parte que el rol que juega la prensa, realmente digo en cuanto a formación de la memoria histórica en la discución colectiva, tampoco lo conocen.
Por lo menos tuvieron el acierto de invitar a este caballero, para ubicar la conversación en el nivel que se debe tener: esta cuestión es historia y no para nunca, tampoco con un par de cambios de paradigma.
Pongo aquí el video, simplemente para que no se me pierda a mi, y responder con el cuando me dicen que Chile es un país tan conservador y tranquilo. No guachito, ni lentos, ni conservadores, y no, no me sorprende que el proceso de desmontaje del modelo de la dictadura no sea ni “rápido”, ni esté “cerrado”, ni menos que haya sido nunca un modelo aceptado por la mayoría. Es impuesto y muy difícil de desmontar. En eso están. A ver que pasa ahora que el paradigma del dominio del mercado se acabó, como idea, como proyecto.
(Otro día contestamos a la otra clásica pregunta: no, no es un modelo exitoso, ni menos consensuado. Solo un dato y me callo: el año 89, logramos volver a tener el poder adquisitivo de1970, es decir, de antes de Allende.)
Miércoles, noviembre 9, 2011 a 7:33 pm
Pablo
Ya la oyero a Pal, organicémonos; métanle a la marcha, métanle al tambor, métanle que llevan un Pueblo en la voz.
Miércoles, noviembre 9, 2011 a 8:42 pm
Pablo
n
Miércoles, noviembre 9, 2011 a 10:22 pm
GABU
Yo de política no te entiendo absolutamente nada y tampoco sé si me gustaría entender tannnnnto… ¬¬
P.D:Cada uno sabe perfectamente dónde le aprieta el zapato,bah!!!
BESOS NEÓFITOS :/
Jueves, noviembre 10, 2011 a 7:49 am
Pal
juajaja Dn. Pablosky disculpe el tono! jajaja… es que la cosa está revuelta al otro lado de los Andes… y que alguien analise no desde su perspectiva de conveniencia, si no que trate de entender con sinceridad, qué quiere!, me emociona.
Jueves, noviembre 10, 2011 a 8:01 am
Pal
Gabulina, en estricto sentido este Sr. lo que hace es escribir historia de los movimientos populares, no hace política. Ahora, escribir sobre eso y trazar patrones, póngale, desde 1918 en Chile hasta el movimiento estudiantil actual, es político. Cierto.
Igual, como dice el, una cosa es la historia y otra la “politica”, que aquí está representada por los srs. periodistas.
A mi me interesa porque cuando uno dice: “los chilenos” O “los argentinos” ¿qué dice? ¿ desde cuándo son así las cosas? y ¿por qué puedo decirlo así?
Y me tranquiliza saber que nuestro país -si, Argentina, como Chile, como Alemania o Perú- no nació con nosotros y no se muere cuando nos acabemos, somos parte de una realidad que cambia y que tiene más lógica de lo que nosotros quisiéramos. Me entretiene y me tranquiliza. Ya vendrán otros, ya estuvimos nosotros.
Y supongo que me interesa porque a unos les interesan unas cosas y a otros otras.Y en realidad, publiqué esto para tenerlo y para yo poder verlo cuando se me olvide y se pierda en la noche de Facebook dónde era que estabe esa entrevista tan aclaradora de Salazar.
En realidad este post es para mi, disculpa la molestia… jejeje ;)